25 años ya del Salón del Manga de Barcelona; 25 años en
el que los otakus que eran niños se han convertido en adultos y los adultos se
han convertido en senseis de la cultura japonesa. Para celebrar estos 25 años
El Salón del Manga de Barcelona ha sufrido un rebranding (al igual que le pasó
al del cómic) y ahora se le conocerá como Manga Barcelona. Menos carisma pero
más universal y más fácil de recordar. Ese cuarto de siglo quedaba
maravillosamente representado en el cartel de este año: una impresionante
ilustración a cuatro manos realizado por Kenny Ruiz y Noiry. La esencia de lo
que es ir hasta el Salón se puede ver en el cartel: una chica llega a la
estación de Plaça Espanya y personajes como Ryu, Megaman o mechas como Gundam
le salen al encuentro.
![]() |
Exposición Manga Revival |
Tras superar la desastrosa cola, que gracias a la
coordinación nipona de los asistentes tomó forma mientras los de la
organización corrían de un lado para
otro sin saber qué carajos hacer, cruzamos las puerta y nos adentramos en un
mundo de magia y nostalgia. Lo primero era hacerse con la revista en la que
aparecía el plano y las actividades y exposiciones. ¿Dónde está? ¿Perdona dónde
la encuentro? ¿Disculpe dónde está la revista? No somos los únicos que
intentamos encontrar la revista. Bastantes personas se agolpan en el stand de
información de Plaça Univer. Al final, y tras más de media hora dando vueltas como
pollos sin cabeza (aprovechando eso sí, para hacer una vuelta de reconocimiento)
conseguimos la tan preciada revista. Os diría donde estaba pero los planos de
la revista son cutres e insuficientes. Por si fuera poco, en la bonita revista
no hay horarios de exposiciones, ni de talleres… nada de nada, algo que conlleva
a que algunos talleres se realicen con tan solo cuatro personas. La revista, en
realidad, forma parte de una divertida forma de conseguir en cromos los 25
carteles del Salón. Una gincana que por falta de tiempo decidimos no llevar a
cabo.
![]() |
The 5,6,7,8s dándolo todo |
En plaça Univers empiezan con la música. Oye, qué bien
suena ese grupo. La chicas de The 5,6,7,8s formaron parte de la banda sonora de
Kill Bill. Se dice que Tarantino tiene un gusto exquisito para la música.
Escuchando a este grupo solo podemos darle la razón.
Encaminamos nuestros pasos a las exposiciones que creemos
más importantes de este salón: Manga Revival y De la Farga a la Fira. Ambas
hacen un recorrido exhausto y ameno por los 25 años del Salón del Manga de
Barcelona. Hace algo más de una hora que hemos entrado al Salón y, a pesar de
eso, podemos disfrutar de esas exposiciones en soledad. ¿Dónde está la gente?
El bullicio de los asistentes es fácilmente audible antes
de entrar al pabellón en el que se encuentra la exposición estrella de este 25
Manga Barcelona: Dragon Ball World Adventure. Parece que este año el asunto va
de gincanas. Consigue las bolas de dragón y recibirás premios. ¡Nos apuntamos
sin dudarlo! El juego no deja de ser una forma de promoción de una marca, una
forma divertida para ver sus figuras, conocer sus productos y hasta jugar a los
videojuegos. Con todo, la zona es impresionante, con un Dragón Shenron
coronando el estadio de artes marciales que tantas veces hemos visto en el
anime.
![]() |
Exposición Los trazos del Khamsin |
Blue Period y Los trazos del Khamsin son dos exposiciones
en el que podemos ver el making of, diseños de personajes y bocetos de dos
mangas que ahora mismo están en boga.
Por último, la exposición titánica de este Manga
Barcelona: nos encontramos con la posibilidad de disfrutar de 200 originales
del Dios del manga Osamu Tezuka. Para ello hay que abandonar el Salón y
encaminar los pasos hacia el MNAC (museu nacional d’art de Catalunya).
Decidimos posponer la visita a otro día ya que hay tiempo hasta el día seis de
enero de 2020.
Taller de gastronomía, ¿quién se apunta? Allá que vamos.
Los mochis son la excusa. Por desgracia son las 14:00 y la gente tiene hambre. Hay tal afluencia a
los restaurantes ubicados en el mismo pabellón que el jolgorio apenas hace
audible lo que la cocinera trata de explicar. Abandonamos el taller a medias y
decidimos ir a comer. De nuevo, el espacio es insuficiente. Siguen faltando
mesas. Con paciencia y mucha suerte
conseguimos un pequeño espacio en el que aposentar nuestros culos para
descansar las piernas y llenar la panza de ricos manjares.
Con la barriga llena retomamos nuestro deambular por el
Salón del Manga, ups perdón la costumbre, Manga Barcelona. Japan Experience es
ese lugar en que puedes construir tu propio daruma, trazar tus primeros kanjis
o disfrutar de juegos clásicos japoneses. Normalmente Japan Experience estaba
ubicado en un pabellón mostrando cierta lógica, este año está mezclado entre
las tiendas de merchandising y exposiciones. ¿Dónde está la sala de té,
los talleres de ikabana o la sala de lectura japonesa? El espíritu del Japón
este año estaba algo diluido. Pero no temáis, pues si lo que buscabais era
hacer algo de deporte podíais practicar voleyball (fans de Haikyu! haciendo
cola), ping pong o algunas artes marciales en el espacio Manga Sport.
En el taller de sushi, con Roger Ortuño (me declaro fan
de este hombre) como presentador, descubrimos cómo se prepara uno de los
mejores sushis para después poder degustarlos. Simplemente delicioso. El sonido
esta vez nos llega con claridad y nos vamos con un buen sabor de boca,
literalmente.
En el Espacio Nintendo los gamers podían probar juegos
como Luigi’s Mansion 3, The Legend of
Zelda: Link’s Awakening o Mario & Sonic en los Juegos Olímpicos de
Tokio 2020. Nosotros decidimos echarle un vistazo a la Nintendo Switch Lite. El
juego que probamos es el Doraemon: Story of Season, un juego perfecto para los
fans del gato cósmico. ¡Anda, mira, un juego de Black Sad!
Falta una hora para que el
Manga Barcelona cierre sus puertas y un último taller nos parece la mejor forma
de poner fin a esta jornada. ¿Tienes pensado empezar tu carrera como cosplayer? En este taller te enseñaban el maquillaje más básico para que tus rasgos se
asemejen a un personaje de manga. Ameno, interesante y bien explicado.
Sin más encaminamos nuestros
pasos hacia la salida. ¿Cola para salir? ¿En serio? La sensación de este año ha sido de
desconcierto. La organización parecía estar saturada en los momentos de mayor
afluencia de visitantes. Lo asistentes íbamos preguntando a la gente dónde
quedaban algunas exposiciones o simplemente mirándolo en el móvil, cuando la
cobertura, saturada con tanto dispositivo, lo permitía. Con todo, Manga
Barcelona sigue siendo un referente para cualquiera que quiera ponerse al día
en manga, anime y cultura japonesa y eso lo demuestra la cifra récord de
asistentes: 152.000. Adiós Salón del Manga de Barcelona. Hola Manga Barcelona.